Ir al contenido principal

Pterigión: causas y tratamiento

¿Qué es un pterigión?

Un pterigión es un crecimiento anormal y excesivo de la conjuntiva, que es el tejido que recubre la parte blanca del ojo, por sobre la córnea, que es la parte transparente del globo ocular. Normalmente la conjuntiva no invade la córnea, existiendo una zona limítrofe bien clara que se llama limbo. Pero por diversas causas que veremos más adelante, esta separación a veces se pierde en algunos ojos. Los pterigiones son crecimientos fibrovasculares porque tienen parte de tejido fibroso y también muchos vasos sanguíneos. Muchas veces se inflaman, y eso hace que los vasos sanguíneos se vean más grandes y rojizos.

Pterigión: crecimiento fibrovascular sobre la córnea
Pterigión: aspecto típico

Un pterigión puede no producir síntomas, y muchas personas que lo padecen no lo notan hasta que se miran cuidadosamente en el espejo u otra persona lo detecta. Esto generalmente ocurre cuando son pequeños. Los síntomas típicos son el enrojecimiento ocular y la sensación de picazón, irritación y "arenilla" en los ojos, que son manifestaciones de la sequedad ocular. Cuando un pterigión crece hasta el centro de la córnea, se puede agregar visión borrosa como síntoma, porque al hacerlo este crecimiento fibrovascular deforma la córnea que está por debajo. Eso produce astigmatismo y por lo tanto, afectación de la visión. Un pterigión puede hacer que una persona no tolere su lente de contacto en el ojo afectado también.

¿Por qué se produce un pterigión?

Las causas de un pterigión no están completamente claras, pero existe una teoría actual que yo creo es satisfactoria para entender la enfermedad. Sabemos que los pterigiones ocurren principalmente en las personas que están más expuestas al sol (o mejor dicho, a la radiación ultravioleta proveniente del sol). La radiación ultravioleta es conocida por producir alteraciones importantes en la piel, y también afecta a la parte externa de los ojos, que está casi tan expuesta como la piel. Los estudios histopatológicos (análisis a nivel celular y molecular de las muestras de tejido de pterigion que se extraen durante la cirugía) han demostrado que los pterigiones tienen cambios en el comportamiento de sus células que los hacen parecidos a tumores benignos.

Pero hay algo que diferencia a un pterigión de un verdadero tumor benigno y es que el primero crece siempre en el mismo lugar y del mismo modo, avanzando desde la conjuntiva hacia la córnea y atravesando por lo tanto el limbo (límite entre ambas zonas del ojos). Y esto nos sugiere que tiene que haber algo más en su desarrollo. Como les contaba antes, entre la córnea y la conjuntiva hay una zona muy importante de transición que se llama limbo. No hace mucho tiempo que se descubrió que esta zona es en realidad como un cuartel general de lo que pasa en la parte externa del ojo, ya que ahí se encuentran las células madres que van renovando la córnea, también las células inmunes que protegen a la córnea de las infecciones y lo que no es poca cosa también, un freno para que no crezcan vasos sanguíneos hacia la córnea. Después de todo, la córnea es la primera lente que debe ser atravesada por la luz para poder ver, y si tuviera vasos sanguíneos con obviamente sangre roja en su interior, no sería muy transparente. Se ha visto también que en los pacientes con pterigión, hay una pérdida localizada de las células madres del limbo en las zonas donde crece el tejido. Estas células madres normalmente generan nuevas células de recubrimiento de la córnea, y al mismo tiempo producen una "barrera" para que no invadan las células de la conjuntiva. Es probable que estas células sean más sensibles a la radiación ultravioleta, y que entonces la exposición solar empiece el problema. Esto también explica por qué los pterigiones se dan casi exclusivamente en sentido horizontal, creciendo ya sea "desde la nariz" o desde el punto opuesto hacia el centro de la córnea, pero no desde arriba o desde abajo. Por la forma de nuestros párpados y su cierre vertical, justamente estos dos sectores del ojo son los más expuestos a la radiación.

Por último, la inflamación del ojo externo también es importante. Sabemos que los pterigiones que más crecen y avanzan son aquellos que tienen un aspecto rojizo, típico del tejido inflamado. Y al mismo tiempo, son los que tienen más chances de volver a crecer luego de la cirugía. De los tres factores que nombré, la inflamación no pareciera originar al pterigión, pero sí darle un impulso una vez que ocurren los otros dos.

¿Cómo se trata un pterigión?

En los casos de pterigiones pequeños, que solamente producen síntomas leves, se puede probar el uso de lágrimas artificiales para mejorar la lubricación y la irritación. Un pterigión es un tejido sobreelevado respecto al resto del globo ocular, y esto puede provocar roces con los párpados. A veces los síntomas se deben a que el pterigión se inflama en exceso por estos roces, y se puede probar con gotas con corticoides u otros medicamentos antiinflamatorios para disminuir las molestias. También es útil usar anteojos para el sol, que reducen la exposición a la luz ultravioleta. De todos modos, hay que recordar que estos tratamientos ayudan a convivir con el pterigión, pero no llevan a que desaparezca o se reduzca de un modo significativo.

La solución definitiva para un pterigión es la cirugía. La extracción o excisión quirúrgica simple parecería ser la solución natural, pero sin otros procedimientos falla en más de la mitad de los casos. Es decir, se logra extraer el pterigión completamente, pero éste muchas veces vuelve a crecer en un lapso de semanas a meses porque no se solucionan las causas subyacentes. Los mejores resultados se obtienen haciendo la excisión del pterigión y luego atacando el problema de raíz. Como ya dijimos, la causa del pterigión son los cambios en la conjuntiva expuesta a la radiación ultravioleta, la pérdida de las células madres del limbo y la inflamación. Por eso, hace ya algunos años se ideó una técnica que permite trasplantar parte de la conjuntiva sana hacia el lugar donde está el problema y bloquear el crecimiento del pterigión. Esto se denomina excisión con autoinjerto de conjuntiva limbar y es la que prefiero. Se comienza con una extracción quirúrgica del pterigión (A), lo que deja esa parte del ojo sin conjuntiva. Luego se obtiene un parche de conjuntiva sana de la parte superior del ojo (B), que como está siempre cubierta por el párpado no ha sido expuesta a la radiación, tiene todas sus células madres y no está inflamada. Ese parche de conjuntiva sana se traslada al lugar donde antes estaba el pterigión (C), y se lo sujeta en su lugar con unos puntos de sutura o adhesivo tisular (D). De este modo, se "trasplantan" las células madres sanas al nuevo lugar, del mismo modo que se hace con el césped en los parques. La conjuntiva trasplantada, con el correr de los días, se afianza y se integra completamente con el resto del ojo, sin dejar rastros (E).

Cirugía de excisión de pterigión con autoinjerto conjuntival limbar

Esta técnica permite reducir drásticamente las chances de recidiva (crecimiento del pterigión nuevamente) a un 1-5% de los casos. Es fundamental usar gotas antiinflamatorias y antibióticas durante varios días, para favorecer la cicatrización. Y también para reducir la inflamación, porque ya sabemos que hace que el pterigión vuelva a desarrollarse y es malo para las células madres limbares, que son las que cuidan el ojo externo y mantienen todo en orden...

En resumen...

Ya sea que tengamos un pterigión o no, es muy recomendable usar anteojos oscuros cuando estamos al aire libre y expuestos a la luz solar. Esto es sumamente importante para las personas que pasan mucho tiempo afuera, ya sea por motivos de trabajo o recreativos. La radiación ultravioleta no solamente es perjudicial para nuestra piel, ¡también lo es para nuestros ojos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿El uso de la computadora produce catarata?

Me sorprendí ayer al descubrir que un colega oftalmólogo argentino difundió el siguiente artículo:  http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cataratas-ojo-10-anos-antes-uso-ordenadores-moviles-20170211085253.html . Se trata de una página web española que publica noticias relacionadas con la salud. Y en dicho artículo un oftalmólogo español explica, entre otras cosas, que el uso intensivo de una computadora puede producir cataratas y que justamente por el empleo extendido de estos aparatos en el ámbito laboral se están viendo pacientes que presentan cataratas a menor edad. Curiosamente, el artículo no cita ninguna fuente específica de tales datos. Catarata: el cristalino (detrás de la pupila) pierde la transparencia normal. Por las dudas, me puse a estudiar un poco para saber si los conceptos habían cambiado. Pero parece que todo sigue igual en ese sentido. No se ha reportado ningún estudio científico que indique que las computadoras apuran o favorecen la aparición de

¿Hay que estar boca abajo después de la cirugía de retina para agujero macular?

Hace menos de un mes vino al consultorio a verme una paciente por primera vez, acompañada por una amiga para ayudarla a tomar decisiones respecto a temas de salud. El motivo de consulta fue el diagnóstico de agujero macular que le habían realizado en otro centro hacía pocos días. Un agujero macular es una ruptura de la parte central de la retina, la mácula, que ocurre espontáneamente como resultado de una tracción o tironeamiento excesivo de la retina por parte del cuerpo vítreo. Si bien no es el tema de este artículo discutir la enfermedad en sí, es importante comprender cómo ocurre para entender el tratamiento. Y eso es justamente lo que más preocupaba a la paciente. Un agujero macular produce una disminución importante de la visión del ojo afectado, y ese compromiso es mayor a medida que aumenta el tamaño del agujero. El tratamiento consiste en la cirugía, llamada vitrectomía, en la que se extrae la porción más interna de la retina (membrana limitante interna) para aliviar la t

¿Cirugía de catarata en pacientes con maculopatía relacionada con la edad?

Un motivo de consulta o una pregunta frecuente que se da en el consultorio es que si las personas con maculopatía o degeneración macular relacionada con la edad pueden operarse de sus cataratas. Es decir, si la cirugía les va a traer algún beneficio o si en realidad es perjudicial para su visión. Este tema es todavía motivo de controversia entre los oftalmólogos, por lo que hay que entender algunas cosas antes de abordarlo. ¿Qué es una catarata y cómo se tratan? Las cataratas tarde o temprano le llegan a todos, porque en realidad son la opacificación natural que le sucede a las lentes intraoculares con las que nacemos . Si bien hay ciertas enfermedades que puedan producir cataratas en los más jóvenes, la mayoría de los casos de opacidad en nuestras lentes intraoculares se deben a la edad. Estas lentes se llaman cristalinos, hay una por ojo, y cuando nacemos son completamente transparentes. Los cristalinos están formadas por proteínas transparentes, y como no tienen recambio, es na