La hipermetropía es el defecto visual en el que los rayos de luz que forman la imagen no se enfocan en la retina, sino por detrás. Por esto las personas que la sufren pueden ver mal de lejos, pero tienden a ver peor de cerca. Se calcula que afecta a 5-10% de la población, y suele empeorar con el paso de los años. A veces se asocia a cansancio ocular y dolor de cabeza, sobre todo en los jóvenes. La hipermetropía se puede corregir con anteojos, lentes de contacto y en algunos casos con cirugía. Independientemente de la corrección óptica, los pacientes con hipermetropía deben seguir un control periódico con su oftalmólogo porque tienen más riesgo de sufrir glaucoma de cierre angular. Para más información, la página de la Academia Americana de Oftalmología es una buena referencia: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/hipermetropia
Un motivo de consulta o una pregunta frecuente que se da en el consultorio es que si las personas con maculopatía o degeneración macular relacionada con la edad pueden operarse de sus cataratas. Es decir, si la cirugía les va a traer algún beneficio o si en realidad es perjudicial para su visión. Este tema es todavía motivo de controversia entre los oftalmólogos, por lo que hay que entender algunas cosas antes de abordarlo. ¿Qué es una catarata y cómo se tratan? Las cataratas tarde o temprano le llegan a todos, porque en realidad son la opacificación natural que le sucede a las lentes intraoculares con las que nacemos . Si bien hay ciertas enfermedades que puedan producir cataratas en los más jóvenes, la mayoría de los casos de opacidad en nuestras lentes intraoculares se deben a la edad. Estas lentes se llaman cristalinos, hay una por ojo, y cuando nacemos son completamente transparentes. Los cristalinos están formadas por proteínas transparentes, y como no tienen recambio, es na
Comentarios
Publicar un comentario